
Impacto de los Detergentes en Ecosistemas de Agua Dulce: Un Desafío Ambiental SilenciosoTiempo de Lectura: 3 min

¿Qué sucede cuando los detergentes entran en los ecosistemas de agua dulce?
Los detergentes, ampliamente utilizados en la limpieza industrial, doméstica y agrícola, están entre los contaminantes más comunes en los sistemas acuáticos. Su presencia en ríos, lagos y arroyos puede tener consecuencias devastadoras para la vida acuática, especialmente en cuerpos de agua dulce, donde los organismos son más sensibles a cambios químicos y físicos.
En este artículo analizamos cómo afectan los detergentes a los ecosistemas de agua dulce, los diferentes tipos de compuestos utilizados y las consecuencias ecológicas a corto y largo plazo.
¿Qué son los detergentes?
Los detergentes son compuestos orgánicos con propiedades polares y apolares, lo que les permite interactuar tanto con grasas como con agua. Se dividen en tres tipos principales:
- Aniónicos: con carga negativa, los más usados en productos de limpieza.
- Catiónicos: con carga positiva, empleados frecuentemente en desinfectantes.
- No iónicos: sin carga eléctrica neta, pero igualmente reactivos.
También se clasifican en:
- Detergentes fosfatados: suavizan el agua dura y ayudan a suspender la suciedad.
- Detergentes tensioactivos: mejoran la capacidad espumante, humectante y dispersante, pero son altamente tóxicos.
¿Cómo llegan los detergentes al agua dulce?
Los principales canales de entrada son:
- Desagües industriales y domésticos.
- Lavado de vehículos.
- Derrames de productos químicos.
- Uso en pesticidas y limpieza de petróleo en el mar.
Muchos de estos compuestos no se eliminan completamente en las plantas de tratamiento, especialmente cuando el tratamiento es primario o secundario.
Efectos tóxicos de los detergentes en el agua dulce
Incluso en bajas concentraciones, los detergentes pueden causar efectos graves en los ecosistemas acuáticos:
- Daño a las branquias de los peces y destrucción de sus capas mucosas protectoras.
- Alteración de la reproducción de especies acuáticas. A solo 5 ppm (partes por millón), las huevas de peces pueden morir.
- Reducción de la tensión superficial del agua, lo que incrementa la absorción de otros contaminantes peligrosos.
- Proliferación de algas debido a los fosfatos, lo que lleva a la eutrofización y al agotamiento del oxígeno disuelto.
- Mayor riesgo de enfermedades en peces y organismos acuáticos por debilitamiento del sistema inmunológico.
Umbral letal
La mayoría de los peces no sobreviven a concentraciones superiores a 15 ppm. Incluso 2 ppm pueden duplicar la absorción de pesticidas por parte de los peces.
Contaminación por detergentes: Tipos y componentes
Los detergentes modernos pueden incluir:
- Silicato de sodio (altamente tóxico)
- Surfactantes biodegradables, que no eliminan el riesgo tóxico
- Alquilfenoles (como los nonilfenoles), disruptores endocrinos potentes
El riesgo ambiental aumenta si el efluente es vertido sin tratamiento o con tratamiento primario solamente.
Datos relevantes sobre detergentes y ecosistemas acuáticos
- El 90% de los detergentes domésticos en Argentina contienen fosfatos, prohibidos en países de la UE.
- En estudios de laboratorio, concentraciones de detergente por debajo de 10 ppm ya alteran el comportamiento de especies como los renacuajos y crustáceos.
- El uso de detergentes con nonilfenoles ha sido regulado o prohibido en varios países por sus efectos endocrinos.
- En ecosistemas de agua dulce, la contaminación con detergentes ha sido vinculada a la reducción de hasta un 60% de la biodiversidad microbiana.
Soluciones sostenibles y prevención
- Fomentar el uso de detergentes sin fosfatos ni surfactantes tóxicos.
- Implementar sistemas de tratamiento terciario en plantas de aguas residuales.
- Realizar campañas de concientización para empresas y consumidores.
- Promover políticas públicas que regulen el contenido químico de los detergentes en el mercado.
En GWC, creemos en la gestión sostenible del agua
Nuestra misión es ayudar a empresas e instituciones a minimizar su impacto ambiental mediante tecnologías limpias y asesoramiento experto. Si querés conocer más sobre cómo evitar la contaminación con detergentes, contactanos y diseñemos juntos una estrategia de tratamiento segura y eficiente.
Fuentes
⇒Lenntech – Impacto de detergentes
⇒EPA – Detergents and water pollution
⇒Revista Ecotoxicología y Medio Ambiente – Universidad Nacional de La Plata
ARTICULO

¿Por qué tratar las aguas superficiales es una prioridad? Frente a la escasez de agua potable y el aumento de los costos, cada vez más industrias y municipios optan por utilizar aguas superficiales tratadas como fuente alternativa. Sin embargo, estas aguas contienen niveles elevados de contaminantes como sólidos en suspensión, algas, bacterias y materia orgánica, que [...]
ARTICULO

¿Por qué es esencial el pretratamiento en desalinización? Cuando se habla de desalinización por ósmosis inversa, el éxito del proceso no depende únicamente de las membranas. Uno de los pilares para garantizar un rendimiento eficiente, prolongar la vida útil del sistema y evitar paradas costosas es implementar un pretratamiento adecuado del agua de mar. Este [...]
ARTICULO

Coagulantes y Floculantes: Claves en el Tratamiento de Agua En el tratamiento de agua, la selección adecuada de reactivos químicos es esencial para garantizar una clarificación eficiente y cumplir con las normativas ambientales. Los coagulantes y floculantes desempeñan un papel crucial en la eliminación de sólidos suspendidos, materia orgánica y otros contaminantes. A continuación, exploramos [...]
ARTICULO

Coagulación-Floculación: La Etapa de Aglomeración Esencial en el Tratamiento de Agua En todo sistema moderno de tratamiento de agua, ya sea para aplicaciones industriales o potables, la etapa de coagulación-floculación es crítica para lograr una separación sólido-líquido eficaz. Esta técnica no solo permite la eliminación de sólidos suspendidos (SS) y partículas coloidales, sino que también prepara [...]