El cianuro, como sustancia química tóxica presente en la naturaleza puede ser letal en ciertas cantidades concentradas. Según explica el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), puede existir de varias formas: como un gas incoloro, cloruro de cianógeno (ClCN), o estar en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN).


En los lugares donde la actividad minera juega un rol muy importante en la población, pueden ocurrir errores humanos o tecnológicos en los que se derramen contaminantes y desechos mineros en grandes cantidades, como el caso del cianuro, contaminante altamente peligroso, que llega hasta el agua de consumo a través de las napas.

El cianuro está presente en la naturaleza (por ejemplo en algunas plantas, en las almendras, nueces y semillas de manzana) y va a depender del grado de concentración en sus distintas formas (como aire, agua o sólido), y las consecuencias de su toxicidad en el organismo humano es la pronta descompensación hasta la muerte misma.

CONCENTRACIONES MÁXIMAS

Las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 recomendaron una concentración máxima admisible de cianuro de 0,01 mg/l, basándose en sus posibles efectos perjudiciales para la salud. En las Normas internacionales de 1971 el límite superior provisional de concentración se redujo a 0,05 mg/l al tomar en consideración la IDA de residuos de cianuro de hidrógeno en algunos alimentos fumigados de 0,05 mg/kg de peso corporal y para asegurar que la fuente de agua no esté demasiado contaminada por vertidos industriales y que el tratamiento del agua se haya realizado adecuadamente. En la primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, se consideró que un valor de referencia de 0,1 mg/l era un límite razonable para la protección de la salud pública. En las Guías de 1993 se estableció un valor de referencia basado en efectos sobre la salud de 0,07 mg/l, que se consideró que ofrecía protección frente a la exposición tanto breve como prolongada.

EFECTOS EN LA SALUD

El efecto nocivo y letal más importante de las distintas variedades de cianuro, es el de impedir que el oxígeno que es llevado por los glóbulos rojos de la sangre, llegue a las demás células del organismo, impidiendo así el proceso de la respiración celular. Todo ello deriva en una baja en el oxígeno intracelular, lo que impide la homeostasis de las células. Con la disminución en la utilización de O2 por parte de la célula, se forma una hipoxia citotóxica, que suele ser letal.


Dónde más daño va a causar el cianuro son en aquellos órganos donde se consume más oxígeno y están más irrigados, como son el corazón y el cerebro. De esta forma el cianuro, provoca una parálisis respiratoria, convulsiones y midriasis (aumento del diámetro de la pupila, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración superficial).

La Agencia de Protección Ambiental recomienda dos tratamientos para remover el cianuro del agua. La primer solución es la combinación de dos métodos, el de intercambio de iones y la cloración, que suelen ser utilizados en las plantas de tratamiento de agua y el segundo método, es el filtrado a través de un equipo de ósmosis inversa, que puede ser instalado en los hogares. Le provee agua segura y de excelente calidad evitando cualquier tipo de contaminantes presentes en las napas e impurezas en el agua.

ARTICULO

Pretratamiento para Desalinización: La Clave para Proteger tus Membranas de Ósmosis Inversa<span class="wtr-time-wrap block after-title">Tiempo de Lectura: <span class="wtr-time-number">3</span> min </span>

¿Por qué es esencial el pretratamiento en desalinización? Cuando se habla de desalinización por ósmosis inversa, el éxito del proceso no depende únicamente de las membranas. Uno de los pilares para garantizar un rendimiento eficiente, prolongar la vida útil del sistema y evitar paradas costosas es implementar un pretratamiento adecuado del agua de mar. Este [...]

ARTICULO

Reactivos para Tratamiento de Agua: Coagulantes y Floculantes para una Clarificación Eficiente<span class="wtr-time-wrap block after-title">Tiempo de Lectura: <span class="wtr-time-number">3</span> min </span>

Coagulantes y Floculantes: Claves en el Tratamiento de Agua En el tratamiento de agua, la selección adecuada de reactivos químicos es esencial para garantizar una clarificación eficiente y cumplir con las normativas ambientales. Los coagulantes y floculantes desempeñan un papel crucial en la eliminación de sólidos suspendidos, materia orgánica y otros contaminantes. A continuación, exploramos [...]

ARTICULO

Coagulación-Floculación: Clave para una Clarificación Eficiente del Agua<span class="wtr-time-wrap block after-title">Tiempo de Lectura: <span class="wtr-time-number">5</span> min </span>

Coagulación-Floculación: La Etapa de Aglomeración Esencial en el Tratamiento de Agua En todo sistema moderno de tratamiento de agua, ya sea para aplicaciones industriales o potables, la etapa de coagulación-floculación es crítica para lograr una separación sólido-líquido eficaz. Esta técnica no solo permite la eliminación de sólidos suspendidos (SS) y partículas coloidales, sino que también prepara [...]

ARTICULO

Limpieza de Derrames de Petróleo sin Surfactantes Sintéticos: Alternativas Sostenibles que Marcan la Diferencia<span class="wtr-time-wrap block after-title">Tiempo de Lectura: <span class="wtr-time-number">3</span> min </span>

Por qué la Limpieza de Derrames de Petróleo sin Surfactantes Sintéticos es Clave para el Medio Ambiente Cuando ocurre un derrame de petróleo, la respuesta debe ser rápida y efectiva. Pero también debe ser responsable. Durante décadas, los surfactantes sintéticos han sido el recurso principal en la limpieza de hidrocarburos, sin embargo, su impacto ambiental [...]