
CALIDAD DEL AGUA PARA INDUSTRIAS CERVECERASTiempo de Lectura: 4 min
Cuando disfrutamos de una de nuestras cervezas favoritas, es fácil apreciar los sabores del lúpulo y las maltas, el carácter determinante de la levadura usada o las notas distintivas de algún paso por barrica, pero probablemente jamás repararemos en el agua, percatándonos, por ejemplo, que sus iones sulfato resaltan el amargor de los lúpulos, o que el color dorado y el delicado amargo de una Pilsner se deben a su blandura. El agua es a menudo pasada por alto, pero por ser el ingrediente más abundante en la cerveza (entre el 85 y 92%), sin duda, desempeña un papel importante en la determinación de su sabor, su aroma y su color. Tanto es así quehay casos en los que, sólo las diferencias en la composición del agua, distinguen un estilo de otro.
Históricamente, conscientes de la importancia de esta materia prima, las fábricas de cerveza se instalaron siempre próximas a ríos o manantiales importantes, asegurándose así un suministro permanente de agua, de buena calidad y de características constantes.
Los intentos de reproducir sus cervezas en un lugar diferente hicieron que el sabor original de las mismas se perdiera y, en muchos casos descartaron esa posibilidad hasta que, por medios artificiales, pudieron obtener un agua similar a la del lugar de origen.
Si bien hoy, hay todavía algunas cervecerías que cuentan con una fuente propia, la mayoría hace uso del agua de red y mediante sistemas de tratamiento físico-químicos logran imitar cualquier tipo de agua, manteniendo las características originales de sus cervezas, permitiéndoles, además, elaborar la misma receta en cualquier lugar del mundo.
Composición del agua cervecera
Cuando hablamos de agua, en la elaboración de cerveza, debemos saber que ésta no es sólo una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Hay en ella distintas sustancias disueltas entre las que encontramos varios minerales, algunos de importancia para el cervecero, otros no tanto.
La composición mineral del agua cervecera, tiene una influencia considerable tanto en el tipo como en la calidad de la cerveza producida y, en muchos casos, hace la diferencia entre un estilo y otro. Tal es esta influencia, que una misma composición de minerales puede causar efectos positivos o negativos, dependiendo del tipo de cerveza que se esté elaborando. Algunos de los elementos disueltos afectan directamente los procesos de producción si se encuentran en grandes cantidades, pueden producir sabores o aspectos no deseados.
El tratamiento del agua consiste en eliminar cualquier contaminante, químico o biológico y en alterar las concentraciones de distintas sales para imitar las características de cualquier región del mundo. Sería ideal que el agua base que se vaya a utilizar tenga un contenido pobre de minerales, que permita ser tratada fácilmente y obtener así el agua perfecta para cualquier estilo de cerveza que se desee elaborar. Si, en cambio, el agua contiene demasiados minerales estos deben ser eliminados o reducidos mediante diferentes métodos, ya sean técnicos o químicos, para luego adaptar los niveles a los requerimientos exactos de cada cocción.
Osmosis Inversa
La ósmosis inversa es un sistema para tratar el agua que originalmente se usaba exclusivamente para desalinizarla. Los avances tecnológicos permitieron que hoy, no sólo se logre eliminar la mayoría de los minerales sino que también se puedan remover microorganismos, partículas y materiales orgánicos naturales que contaminan el sabor del agua y afectan su claridad.
Consiste en láminas delgadas de un material que permite que las moléculas de agua pasen a través de ella, reteniendo otras sustancias en suspensión.
El flujo natural entre dos sustancias llamado “ósmosis” hace que la más diluida fluya hacia la de mayor concentración, pero en estos sistemas se presuriza la solución a tratar (más concentrada) de tal manera que el proceso se invierte, de ahí la denominación de “ósmosis inversa”.
Cuando el contenido de algunos elementos como el hierro, el cloro y el manganeso es alto, es muy posible que el agua requiera algún tratamiento previo a la ósmosis inversa.
El siguiente punto importante a saber es que el resultado de la ósmosis inversa no es tan puro como la destilación pero reduce los niveles de iones en el agua en una proporción aproximada de 9 a 1. Así que si el agua tenía 300 ppm de calcio por ejemplo, después de tratada tendrá cerca de 33 ppm. Por eso es importante saber el contenido mineral del agua inicial, de esa manera se podrá calcular correctamente las adiciones de minerales que se deben hacer para obtener el tipo de agua ideal para la cerveza que se va a elaborar.
ARTICULO

¿Por qué es esencial el pretratamiento en desalinización? Cuando se habla de desalinización por ósmosis inversa, el éxito del proceso no depende únicamente de las membranas. Uno de los pilares para garantizar un rendimiento eficiente, prolongar la vida útil del sistema y evitar paradas costosas es implementar un pretratamiento adecuado del agua de mar. Este [...]
ARTICULO

Coagulantes y Floculantes: Claves en el Tratamiento de Agua En el tratamiento de agua, la selección adecuada de reactivos químicos es esencial para garantizar una clarificación eficiente y cumplir con las normativas ambientales. Los coagulantes y floculantes desempeñan un papel crucial en la eliminación de sólidos suspendidos, materia orgánica y otros contaminantes. A continuación, exploramos [...]
ARTICULO

Coagulación-Floculación: La Etapa de Aglomeración Esencial en el Tratamiento de Agua En todo sistema moderno de tratamiento de agua, ya sea para aplicaciones industriales o potables, la etapa de coagulación-floculación es crítica para lograr una separación sólido-líquido eficaz. Esta técnica no solo permite la eliminación de sólidos suspendidos (SS) y partículas coloidales, sino que también prepara [...]
ARTICULO

Por qué la Limpieza de Derrames de Petróleo sin Surfactantes Sintéticos es Clave para el Medio Ambiente Cuando ocurre un derrame de petróleo, la respuesta debe ser rápida y efectiva. Pero también debe ser responsable. Durante décadas, los surfactantes sintéticos han sido el recurso principal en la limpieza de hidrocarburos, sin embargo, su impacto ambiental [...]